top of page

TALLER DE RECUPERACIÓN DE ENCINARES

Información aportada por el profesor de Ciencias Naturales

D. Pedro Méndez Asbach

Buena parte de la Mancha, la Alcarria y la Serranía Baja de Cuenca deberían ser encinares si no hubiera intervenido el ser humano. La tala (en muchos casos para favorecer la plantación de pinos) y el laboreo de la tierra han hecho que la extensión de los encinares haya quedado muy reducida.

Los bosques de encinas en los que hay un dosel continuo de copas son muy escasos en la provincia de Cuenca. Sin embargo, son frecuentes los retazos de encinares rebrotando en los que las encinas tienen un porte arbustivo (chaparros) o los campos de cultivo con encinas dispersas de porte arbóreo. La degradación profunda del suelo conlleva el establecimiento de etapas iniciales de la sucesión ecológica del encinar como los tomillares, los aulagares y los romerales.

Si durante décadas el ser humano no interviniera para nada en estos terrenos se iría recuperando poco a poco el encinar, pasando por las etapas de la sucesión ecológica. La Naturaleza tiene sus propios mecanismos de regeneración. La siembra de bellotas de encina o la plantación de pequeñas encinas sólo contribuye a echarle una mano, siempre que se haga de forma adecuada.

Si tienes más información (vídeos, documentos, enlaces...) que consideras de interés y nos quieres aportar, estaremos encantados de recibirla

Puedes escribirnos a CONTACTO o a cuencanp@gmail.com

Encinar

¿Dónde recolectar bellotas?

De diversos pies de encina que sean de la zona. Así garantizamos la diversidad genética y la adaptación al medio de las futuras encinas. Por lo tanto, hay que evitar sembrar bellotas de encinas de otras regiones (clima y/o suelos distintos) o procedentes todas de un mismo árbol.

Coger las bellotas más grandes y sanas, tanto del árbol como del suelo.

¿Cuándo recolectar bellotas?

Cuando tengan color marrón (de octubre a noviembre), tanto del árbol como del suelo. Coger las más grandes y sanas. No coger las que tengan un agujero.

Meterlas en un recipiente con agua y descartar las que floten. Estas suelen tener dentro la larva de un gorgojo.

bellotas.jpg

¿Qué hacer con las bellotas?

  1. Sembrarlas recién recolectadas: es la mejor opción cuando el terreno está húmedo y blando. Si se van a sembrar varios días más tarde las bellotas se conservan bien en un saco de tela o de papel guardado en un sitio fresco y oscuro.

  2. Guardarlas hasta febrero o marzo y sembrarlas ya germinadas. Para conservarlas hasta el momento de la siembra se meten en arena en un cajón que pondremos en un lugar al aire libre que no esté expuesto al sol. Hay que cubrir el cajón con una malla para evitar que los ratones de campo se coman las bellotas.

  3. Sembrarlas en tiestos (2 o 3 bellotas por tiesto) y plantar las pequeñas encinas en el terreno (entre enero y marzo). No tener las plantas más de un año en el tiesto. Los tetrabriks funcionan bien como tiestos, pero no hay que olvidar hacerles los agujeros en la parte inferior. Esta es la peor opción, ya que la raíz de la encina crece mucho en profundidad antes de formar raíces secundarias (hasta 1 metro el primer año) y al toparse con el fondo del tiesto se enrolla sobre sí misma. Eso se traduce en una peor colonización del terreno cuando la trasplantemos.

¿Dónde sembrar las bellotas o plantar las pequeñas encinas?

En un terreno que potencialmente sea de encinar, lo que se deduce de la presencia más o menos cercana de encinas.

Hay que estar atentos a la microgeografía del lugar donde vamos a sembrar. De ello depende el porcentaje de bellotas que prosperen, sobre todo el primer año. En concreto, hay que tener en cuenta la orientación del terreno, las pendientes, si hay suelo o no, la presencia de vegetación, los canales de escorrentía…

La orientación al norte (umbría) es mejor porque hay menos insolación y el suelo tiene más humedad. La orientación al sur (solana) es peor ya que hay menos humedad y muchas bellotas se van a secar durante el primer verano.

A menor pendiente mayor infiltración de agua cuando llueve y mayor acumulación de suelo, factores que favorecen una germinación eficaz. También allí habrá más vegetación. Sembrar nuestras bellotas a la sombra de un matorral o arbusto puede ser decisivo para el futuro de un plantón de encina recién salido. A mayor pendiente mayor escorrentía superficial del agua y, por tanto, mayor erosión del suelo, lo que va en contra del éxito de nuestra intervención.

¿Cómo se siembran las bellotas?

Se hace un agujero de una profundidad de 4 a 8 cm con una pequeña azada, una pequeña pala de jardín, un hierro de obra (redondo) o un bastón acabado en punta. Si sembramos bellotas germinadas que tengan una raíz de varios centímetros el agujero tendrá que ser algo más profundo. Hacerlo a la sombra de un matorral o arbustillo, y si es espinoso, como la aliaga, mejor. De esta manera la primera fase del crecimiento del plantón se hace a la sombra del matojo y más protegido de la depredación.

Se meten dos o tres bellotas de manera que queden tumbadas sobre el fondo y se rellena el agujero con la tierra extraída.

Conclusión

El porcentaje de éxito de nuestras siembras depende de muchos factores, pero es siempre bajo. Algunos los podemos controlar, como la selección de las bellotas o la elección del lugar donde las vamos a sembrar, pero otros no, como la meteorología o la depredación.

 

El establecimiento de un bosque de encinas a partir de un matorral degradado en el que hemos sembrado miles de bellotas durante varios años es un proceso que puede durar más de un siglo. Y eso en el caso de que no se produzcan incendios, talas masivas u otros acontecimientos que lleven de nuevo a las primeras etapas de la sucesión.

 

No obstante, este tipo de actividad estimula la observación atenta y detallada de nuestro entorno natural y sus cambios, nos lleva a plantearnos preguntas sobre el funcionamiento de los ecosistemas que nos rodean, es un buen pretexto para que se reúnan los aficionados naturalistas y, cuidado, puede ser bastante adictivo. Hay, pues, razones de sobra para hacer bellotadas. Podéis empezar este mismo otoño. ¡Mucho ánimo y suerte!

sucesion-ecologica.jpg
etapas-sucesion-ecologica.jpeg

Los encinares son la formación forestal con mayor extensión en superficie a nivel nacional.

6 pasos para sembrar bellotas

logo_cuencanp.png
whatsapp.jpeg
bottom of page